miércoles, 2 de noviembre de 2011

DISEÑO AMBIENTAL DE MANEJO DE RESIDUOS EN ÁREA PORCICOLA

















Aprendices de la titilación tecnólogos en especies menores, poniendo en práctica sus conocimientos realizan el montaje de un proyecto en el centro biotecnológico del Caribe, de manejo de residuos orgánicos generados en el área de porcicultura.
Este proyecto es de gran impacto ya que con él se busca minimizar la contaminación y generar sub- productos completa mente orgánicos, para el desarrollo de otras actividades.
El proyecto cuenta con un área donde se manejaría un bio-digestor del cual se generaría gas metano que luego sería utilizado para la calefacción de los lechones recién nacidos ya que ellos no pueden termoregular su temperatura ocasionandole hipotermia, además se generaría un abono liquido para el riego de cultivos que luego serán suministrados a los mismos animales estos cultivos son como: nacedero y botón de oro.
Por otra parte se manejaría una compostera para el residuo orgánicos generados en la granja para luego obtener un abono solido para cultivos de yuca, maíz y leguminosas.
APRENDICES QUE PARTICIPARON EN EL PROYECTO: maría palomino,Estefani chamorro, claribel villamisar, Wendy muñoz, Mayra Orosco, Karina villazon con la ayuda del aprendiz pasante, jayder soto buff.

viernes, 9 de septiembre de 2011

MANEJO DEL LECHÓN AL NACIMIENTO










uno de los puntos mas importantes en las explotaciones porcicolas es el manejo del lechón al nacimiento.
Entre los procesos a realizar al nacimiento de los lechones encontramos los siguientes:
  • limpieza del lechón
  • corte de cola
  • corte de colmillo
  • aplicación de hierro
  • pesaje
  • curación de ombligo

domingo, 29 de mayo de 2011

SISTEMA REPRODUCTOR DE LA GALLINA

La gallina se reproduce por huevos Su sistema reproductor esta formado por: Un ovario (que contienen los óvulos) El oviducto (formado por infundíbulo, magno, istmo, útero), vagina y cloaca.

En el huevo fecundado el embrión crece gracias al alimento proporcionado por el huevo, al segundo día de incubación se comienzan a desarrollar los anexos embrionarios (saco vitelino, amnios, corión y alantoides)















FORMACION DEL HUEVO
Infundíbulo: 1 hora
Mango: 2 horas y se le adiciona la clara al huevo.
Istmo: 2 horas y se le agrega agua.
Útero: 20 horas se hace la formación de la cáscara.
25 horas.








martes, 17 de mayo de 2011

BIOSEGURIDAD DE NUESTRAS GRANJAS




Hoy en día, en la producción avícola, porcícola, y lechera, se habla más y más acerca de la importancia de tener en práctica un buen programa de bioseguridad. El concepto de bioseguridad es sujeto de muchos debates y diferencia de opinión entre técnicos y productores. El propósito de este trabajo es dar una clara y simple definición a este concepto y ver como integrar un efectivo programa de desinfección como parte de las prácticas de manejo involucradas en un programa efectivo de bioseguridad. Definamos entonces la bioseguridad operacional como el conjunto de prácticas de manejo que, cuando son seguidas correctamente, reducen el potencial para la introducción y transmisión de microorganismos patógenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas

sábado, 26 de marzo de 2011

PROYECTO SILVOPASTORILES










un proyecto que busca implementarse en el departamento del cesar para pequeños y medianos productores, enriqueciendo los terrenos del departamento y aumentando su productividad por hectárea sin dejar a un lado una labor importante como es el recurso ambiental.
un proyecto que se lanzo con la presencia de personalidades como el gobernador del departamento del cesar, el ministro de agricultura y de trasporte del país y muchas personalidades de la región, como un grupo de aprendieses de la titulación especies menores y producción ganadera acompañado por su instructor alex rincones.

domingo, 6 de marzo de 2011

ELABORACIÓN DE QUESO



Pasteurización / Enfriamiento / Traslado de leche:

La leche es impulsada hacia el intercambiador de calor de placas denominado (sistema de pasteurización HTST) por medio de bombeo, en el cual se realiza el ciclo de pasteurización a 76º C durante 15 segundos en la sección de calentamiento del intercambiador de calor y el tubo de mantenimiento (serpentín) para ser enfriada en la sección de enfriamiento del HTST hasta 33-34º C, luego es impulsada a la tina en la que se elaborará el producto.

Inoculación:

La leche calentada hasta 33-34º C se le agrega los aditivos (Cuajo líquido y cultivos lácticos mesófilos) y se agita para lograr una distribución homogénea de los aditivos. Esta operación es realizada en un tiempo aproximado de 10-15 minutos.

Coagulación:

La mezcla inoculada coagula totalmente a 33-34° C durante un periodo de 30-40 minutos.

Densidad de la leche cogulada Cuba de cuajado

Corte manual de la cuajada:

Una vez que se lleva a cabo la coagulación de la leche (33-34 º C) se procede al corte del producto formado utilizando liras de acero inoxidable provistas de cuerdas de acero inoxidable tensadas, que son las que realizan el corte de la leche cuajada. Esta operación es realizada en un tiempo de aproximadamente 10-15 minutos.

Lira o cuchilla y el movimiento de la lira en el cuajo

Desuerado:

Se da previamente 30 minutos de agitación rápida auxiliado con las palas plásticas y 10 minutos de agitación lenta y se procede a realizar el desuerado total del producto a 33-34 º C durante 45 minutos, haciendo drenar todo el suero contenido en él.

Molienda / Salado:

El queso concentrado a 33-34º C, en una alternativa, es llevado en bloque a la máquina picadora para su trituración y se le va agregando la sal con una dosificación de 0.18 libras de sal por cada 4 litros de leche procesada. La otra alternativa es desuerar y reintegrar el 20 % del suero con una concentración de sal del 7 % peso / volumen. Es agitado durante 15 minutos para lograr un salado homogéneo, se desuera totalmente y es llevado en bloque a la máquina picadora para su trituración. En ambos procesos se logra tener en el producto final una concentración de sal de 4.5 %.

Moldeo /Prensado:

El producto salado (33-34º C) es colocado en moldes de acero inoxidable y prensados a 100 PSI en una prensa hidráulica por un periodo de 48 horas.

Introduciendo cuajo en molde. Moldes listos para prensar. Prensado de quesos

Maduración:

Es la última fase de la fabricación del queso. La cuajada, antes de iniciarse la maduración, presenta una capacidad, volumen y forma ya determinadas. Suele ser ácida en razón de la presencia de ácido láctico. En el caso de los quesos frescos la fabricación se interrumpe en esta fase. Los demás tipos de queso sufren una maduración más o menos pronunciada, que es un fenómeno complejo y más conocido.

  • Los quesos duros: maduran en condiciones que eviten el crecimiento superficial de microorganismos y disminuyan la actividad de los microorganismos y enzimas del interior. La maduración ha de ser un proceso lento y uniforme en toda la masa del queso, no debe afectar el tamaño.

    Empaque: El producto terminado es empacado en bolsas de Poli-Etileno de Baja Densidad.

Almacenamiento de quesos prensados Empaque al vacío

Almacenamiento:

Los quesos son llevados al cuarto frío de almacenamiento de producto terminado manteniéndose la temperatura a 4-8º C para garantizar una vida útil de 60 días.

martes, 1 de marzo de 2011

INSCRIPCIONES PARA SER PARTE DE LA TITULACIÓN TECNÓLOGOS EN ESPECIES MENORES


El centro biotecnológico del Caribe (Sena regional cesar) abre nueva mente las inscripciones para la titulación tecnólogos en especie menores, este 2 al 8 de marzo. No desabro beches la oportunidad de pertenecer a esta titulación donde se manejan explotaciones productivas de gran importancia a nivel nacional e internacional como son las especies menores, te invitamos a que te vincules y seas parte de esta maravillosa titulación.

martes, 22 de febrero de 2011

CULTIVOS HIDROPONICOS












Podemos definirlos así: El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz - sorgo cebada -alfalfa) que se realiza durante un período de 10 a 12 días, captando energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva. Se trabaja con técnicas de Hidroponía sin ningún sustrato.

Una vez el grano ha germinado, la plántula alcanza una altura promedio de 25 centímetros; el animal consume absolutamente todo el resultado del proceso o sea, el tallo y las hojas verdes, los restos de semilla y la raíz.

Con F.V.H. alimentamos, nuestros conejos, las cabritas, además del ganado vacuno, porcino, equino, y una gran variedad de animales domésticos, como las gallinas y los patos, obteniendo muy buenos resultados de producción.

Cultivando F.V.H: tendremos grandes ventajas tales como: Permanente suministro de alimento durante todo el año, con un forraje de calidad, evitando alteraciones digestivas; menor incidencia de enfermedades; aumento en la fertilidad; aumento en la producción de leche y en general todas las ventajas que los animales puedan obtener de una buena alimentación.

sábado, 12 de febrero de 2011

ALIMENTACIÓN DE GANADO OVINO-CAPRINO




    Los ovinos y caprinos utilizan los forrajes de una manera más eficiente que otros animales. Su alimentación debe alcanzar un buen balance de proteínas y de energía para permitir un nivel deseable de producción. Este balance se obtiene de las praderas de pastoreo, en el caso de que éstas no sean sobrepastoreadas. En el caso de cabras con altos requerimientos durante la lactancia, éstos pueden ser cubiertos con un suplemento de forraje fresco de alta calidad.

    En regiones con épocas críticas del año para producir forraje fresco (debido a heladas y sequía), será necesario prever esa deficiencia con forraje conservado. Las estrategias de alimentación deben utilizar todo lo que pueda ser consumido por los ovinos, como residuos de cosechas de cereales (pajas de arroz, trigo y cebada) y también de hortalizas.

    Un ovino o caprino adulto requiere un monto de forraje fresco (en verde) igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35 kg requerirá 5,25 kg de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos se debe incluir una cantidad adicional (por ejemplo 1,5 kg adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazará

martes, 8 de febrero de 2011

miércoles, 2 de febrero de 2011

¿QUE DEBO TENER EN CUENTA PARA SELECCIONAR CERDOS REPRODUCTORES?


En la selección de reproductores se requiere tomar en cuenta tanto las
características fenotípicas como las relacionadas con la productividad
propia de cada individuo.
Entre las características que se deben considerar para la selección de los
reproductores están las siguientes características:
Machos:
Órganos genitales bien desarrollados
Marcado deseo sexual (libido)
En la hembra:
Feminidad y temperamento tranquilo
Ubre sana con buen soporte.
Vulva sana sin exudados
Manifestación regular del estro
En machos y hembras es deseable considerar las siguientes características:
Cuerpo largo con buenos aplomos
Jamones grandes y profundas
Dedos cortos, rectos y sin separación.
Respecto a las normas de producción que deberían tomarse en cuenta :
En el macho:
Que alcance un peso vivo mínimo de 100 kg en 150 días.
Que tengan una capa dorsal de grasa menor de 2.5 cm.
Que tengan una conversión alimenticia de 3 kg de alimento por
kilogramo de crecimiento.
En la hembra:
Peso vivo de 1 kg al nacer y 12 kg al destete.
Hija de una madre con buena conformación corporal, de alta
fertilidad y buena madre.
Ausencia de defectos hereditarios en la madre y sus hermanos.
Ausencia de problemas en el primer servicio.