jueves, 5 de noviembre de 2009

¿como produccir gallinas de engorde?


Producción por partida única:
Sistema conocido como todos-dentro, todos-fuera.En la granja siempre se encuentra pollos de una misma edad.Los pollitos son iniciados en un mismo día y más tarde vendidos todo el lote y después de esta etapa no se encuentran pollos en la granja.Esta ausencia de pollos rompe cualquier ciclo de enfermedad infecciosa por lo que el otro lote tendrá un inicio limpio sin contagio de lotes anteriores.Una gran ventaja es el descanso de la granja completamente.Otra ventaja es que si aparece algún brote de enfermedad, la aplicación de medidas de control es más sencilla para todos los pollos al mismo tiempo.Cuando una enfermedad sigue su curso, los trastornos que de ello se derivan serán menos intensos, al ser todos los pollos de la misma edad.Este sistema generalmente es utilizado por las integraciones, pero poseen varias granjas para realizar el ciclo continuo de ventas.
Producción semanal o quincenal:
Requiere menos desembolso económico inicialmente.Riesgo de enfermedades en proporción directa con el número de lotes de diferentes edades que se tiene en granja.Debe ser aplicado por personal experimentado, con buena bioseguridad y manejo excelente, caso contrario es el fracaso.Este sistema es muy frecuente ya que obedece al sistema de mercado donde se abastece a un determinado intermediario de pollos todas las semanas y por eso hay que tener la cadena completa de edades.
Producción mensual:
Es un sistema intermedio, muy práctico y eficaz.Los lotes ingresan cada 4 semanas a la granja.Siempre hay dos lotes de pollos, pero no perjudica tanto como el sistema semanal.Puede dividir la granja en dos partes, para evitar algún problema.El manejo de lotes es más sencillo y debe tener un sistema de ventas distinto.Con estas consideraciones de los sistemas de producción, el productor de pollos de engorde decidirá el sistema que debe seguir con miras a las condiciones que le ofrece el mercado local.Es importante en los sistemas de producción, la cantidad de pollos que se produzcan anualmente y las cantidades a producir por año, lo cual está íntimamente ligado con la rentabilidad general de la granja.

curies


El cuy, cuye, cobaya o conejillo de indias (Cavia porcellus) es una especie de roedor de la familia Caviidae. Es originario de la Cordillera de los Andes. La especie fue descrita por primera vez por Konrad von Gesner en 1554.[editar] Uso en medicina tradicional
En países como el Perú y Bolivia se usa también en la medicina tradicional andina. La "Pasada de cuy" es un rito mediante el cual se somete a un cuy del tipo negro entero sobre el cuerpo del enfermo, absorbiendo todos los embrujos que dañan al humano.
[editar] Gastronomía

Cuy al horno, Perú.
En Colombia, Ecuador y Perú se cría un tipo especial de este roedor para el consumo popular de su carne la cual se encuentra en varias preparaciones culinarias de este país. Gastrónomos famosos lo consideran un manjar y está considerado alto en Omega 3. Tiene diversas preparaciones y posee baja acumulación de grasas en su organismo.
[editar] Uso en investigación
El cuy suele ser un popular espécimen para la experimentación en investigación biomédica. De ahí que la expresión cobaya o conejo de Indias se utilice popularmente como sinónimo de objeto de experimentación.
[editar] Etimología en otras lenguas
El nombre que Cavia porcellus recibe en varios idiomas europeos carece por completo de relación con el original. En inglés se lo llama guinea pig ("cerdo de Guinea"), en alemán Meerschweinchen ("cerdito de mar"), en ruso Морская свинка ("cerdito de mar"), en francés Cochon d'Inde ("Cerdo de Indias"), en portugués porquinho-da-índia ("Cerdito de Indias"), en italiano se llama cavia peruviana o porcellino d'india. El origen de todos estos nombres es difícil de explicar, aunque existe una teoría; quizás los comerciantes alemanes e ingleses que lo llevaron a Europa regresaban de Guinea, lo que pudo confundir sobre el origen del animal. Otra teoría es que los animales se vendían a una "Guinea", una moneda de oro inglesa. Por otro lado, también se cree que cuando los españoles creyeron haber llegado a la Guinea Ecuatorial se encontraron con este roedor al cual le vieron un parecido con el cerdo, de aquí es de donde derivaría el nombre "guinea pig".